miércoles, 19 de noviembre de 2014

Quinta entrada de clase: las competencias y Zabala.


   Bienvenidos un día más a este blog sobre aquello que aprendemos en las clases de Bases Didácticas y Diseño Curricular que recibimos en la sede de Ibiza de la UIB.

   Lamentablemente, temo que esta entrada no será igual de completa que las anteriores, ya que por motivos personales y de salud no he podido asistir a parte de las clases que le corresponden, ni he podido participar de las actividades. Pero aún y con todo esto, trataré de sacar el máximo de aquello que sí he podido ver por mi cuenta.

   En la entrada de hoy, hablaremos en mayor profundidad del termino “competencias”, y nos centraremos principalmente en el punto de vista de Zabala [autor que ya tratamos en la primera y tercera entrada del blog]. Para ello, trataremos los capítulos 2, 3, 5 y 7 de su libro "11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias".

Imagen de creación propia, con datos extraídos de las lecturas pertinentes.
   Por esto, vemos que lo primordial para Zabala es que tener una base sólida de conocimientos, comprender los mismos, aprender a hacer aquello a que hacen relación y, por último, ser capaces de aplicar estos conocimientos a la vida, por tal de ser capaces de decir que nuestras competencias son aptas. Este hecho, lo podemos relacionar directamente con el ejemplo puesto de como la educación es igual a la construcción de un edificio; primero se deben asentar las bases, unas bases solidas y sin fisuras, que son creadas por el alumno y su maestro, y después, es responsabilidad del niño el ir creando unos muros seguros y fuertes, sobre los cuales pueda construir finalmente un techo, que implique su total desarrollo.

Imagen propia extraída de mi cuenta personal de instagram @lanoremuffet

   El otro punto a destacar de dichas lecturas, es como Zabala organiza los criterios para enseñar competencias, que son los siguientes:

          - Significatividad. Este apartado incluye factores cómo: los conocimientos previos del alumno, los contenidos significativos y funcionales, que todo se encuentre en el nivel de desarrollo correcto, una actitud favorable para la autoestima y poder aprender de forma autónoma creando conflicto cognitivo.

          - Complejidad. Aquí vemos, principalmente, la necesidad de ser eficientes en situaciones complejas, comprendiendo la realidad por tal de dar respuestas a los problemas y situaciones comprometidas en que uno se pueda ver envuelto a lo largo de la vida.

          - Procedimental. En este punto vemos como las actividades deben seguir un proceso gradual, implicando el "saber hacer". Para ello requiere de diferentes actividades, cada una de ellas con su grado pertinente, donde el maestro prestará la ayuda necesaria para su realización y comprensión. Así mismo, el alumno puede dar muestras de análisis propio de la información, que le de la oportunidad de realizar dicha actividad de forma independiente, por tal de mostrar el dominio de las competencias adquiridas.

          - Combinación de componentes de distintas tipologías. Este apartado está en relación con el dominio de habilidades previas para la correcta aplicación de las mismas a la hora de resolver cualquier situación en que el alumno se vea envuelta, mostrando así una asociación significativa entre los conocimientos previos y los nuevamente adquiridos.


   Para finalizar, podemos ver a continuación un breve vídeo de una entrevista al propio Zabala, donde nos habla de las competencias.




   Y esto es todo por esta semana. Espero poder dar una mejor y más completa información en la próxima. Un saludo a todos los lectores, y ¡nos vemos la semana que viene!


Otros lugares donde encontrarme:

Twitter: @YaizaVsLanore
Intagram: @lanoremuffet
Pinterest: http://www.pinterest.com/lanoremuffet/
Daily life blog: lanorealasdelibelula.blogspot.com

martes, 11 de noviembre de 2014

Cuarta entrada de clase: El currículum en la escuela primaria.

   ¡Hola a todos y gracias por consultar este blog un día más!

   Hoy vamos a centrarnos en un tema concreto: el currículum en la educación primaria. Para ello, usaremos como soporte las clases teóricas recibidas en la sede de Ibiza de la UIB, así como una lectura referente al tema. Esta vez podréis ver que no haremos referencia a un autor particular para desarrollar el tema, cómo sí hicimos en las entradas de Zabala o Tonucci, aunque si mencionaremos algún nombre a tener en consideración.


Imagen propia extraída de mi cuenta personal de instagram @lanoremuffet, en ella
podemos ver de forma esquemática la temática de esta semana.


   Para comenzar, deberíamos dejar claro qué es el currículum. Según el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria -B.O.E. De 26-09-91 “Se entiende por currículo de la Educación Primaria, el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en este nivel educativo”. Pero a nivel actual deberíamos profundizar más en esta definición, y tratar de incluir la formación personal y social de aquellos a quienes instruimos, ayudando así a que todo el mundo tenga a su alcance una educación completa, sin importar factores como el marco social, sexo, situación económica o sus capacidades. Así mismo, el currículum no debe ser un elemento cerrado, y debe ser analizado y reflexionado por aquellos que lo van a ejecutar, por tal de extraer su máximo potencial y adecuarlo a las necesidades de sus alumnos. A continuación, dejaremos un vídeo que trata el currículum escolar que, aunque no se refiera a la situación que tenemos en España, nos puede dar otro punto de vista con referencia a este tema. 



   Una vez planteado qué es, deberíamos ver cómo se estructura. Dentro de la formación del currículum, podemos observar tres niveles de concreción, que son los siguientes:
  • Primer nivel de concreción: el Administrativo. Contiene pautas políticas, sociológicas y epistemológicas.
  • Segundo nivel de concreción: los centros escolares. Está formado por documentos de carácter pedagógico y administrativo. Tenemos como ejemplo la división por ciclos educativos, que en los que cada centro trabaja para repartir el currículum en los dos años pertinentes.
  • Tercer nivel de concreción: las aulas. Es aquel nivel que el profesor vive realmente con sus alumnos. Buscando un poco podemos encontrar que se encuentra formado por la P.A. (Programación de Aula), la U.D. (Unidad Didáctica), la S. (sesión) y la A.C.I. (Adaptación Curricular Individual). 
   Así mismo, debemos mencionar como apartado destacado el Currículum Oculto. Esto es aquella parte no observable a simple vista, pero que afecta de forma muy elevada a la interpretación de los significado y los valores que absorben los niños sin que seamos conscientes de ello. Hechos como comentarios que a simple vista no parecen machistas o que no pensamos que puedan afectar al correcto desarrollo emocional; cómo por ejemplo el hecho de que un niño se manche en clase y decirle “Cómo se va a enfadar tu madre” o “Que trabajo le va a costar quitar eso de tu bata”, dando por sentado que quien realiza las tareas domésticas es la mujer, o frases del tipo “los niños no lloran”. Todo esto crea una serie de roles e ideas en las mentes de los pequeños, sin que realmente seamos conscientes de ello. Por todo esto, el Currículum Oculto es un factor que se debe cuidar al máximo dentro de nuestra labor como futuros maestros. Para ampliar este tema, recomiendo [desde mi pequeña experiencia como estudiante] este completo post de la página Coeducación.

   Por otro lado, hemos visto brevemente apartados como: cuestiones a tener en cuenta por los docentes a la hora de valorar el currículum, el proyecto curricular del centro o PCC, las vías de elaboración curricular del centro o los contenidos del mismo.

   Como reflexión final, creo que se debería dar un mayor peso a las competencias que preparen a los alumnos para la vida y ayuden a su desarrollo personal, y no tanto a los contenidos teóricos, que a veces incluso frenan el aprendizaje. No podemos centrarnos en un currículum que pretenda lograr únicamente llegar al final de un temario, presionando a los niños con el factor tiempo. En su lugar deberíamos asegurarnos de que realmente aprenden, tanto conocimientos básicos cómo valores, formando así ciudadanos para el futuro, y no únicamente estudiantes de larga distancia. Y, por supuesto, dar un mayor peso a ese Currículum Oculto, que tanto los puede afectar, introduciendo de forma global asignaturas como de “Desarrollo emocional”, que ya se empieza a impartir cada vez en más centros, por tal de enseñar a los niños a expresarse, romper con los roles de la sociedad y los ayuda a crear una base emocional saludable de cara a futuras experiencias.

   A continuación, podemos ver una pequeña entrevista a José Gimeno Sacristán, pedago muy comprometido con la modernización, innovación y mejora de la educación.


                   

¡Os espero en la siguiente entrada!

Otros lugares donde encontrarme:

Twitter: @YaizaVsLanore
Intagram: @lanoremuffet
Pinterest: http://www.pinterest.com/lanoremuffet/
Daily life blog: lanorealasdelibelula.blogspot.com

martes, 4 de noviembre de 2014

Tercera entrada de clase: los 10 principios psicopedagógicos para el aprendizaje significativo.

   En esta entrada trataremos aquello que hemos visto en las sesiones de los días 29 y 30 de octubre en la asignatura de Bases didácticas y Diseño curricular, en conjunto con la lectura del capítulo 6 del libro de Zabala "11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias." , como ya hicimos en la primera entrada de clase.

   Esta vez hemos visto, dentro del marco de las teorías constructivistas y socioconstructivistas, una serie de factores y características que contribuyen a un aprendizaje significativo y profundo, identificando así lo que Zabala nombra "principios psicopedagógicos para el aprendizaje significativo".


Imagen de creación propia, definición extraída de la RAE.

   A continuación, pasamos a relatar dichos principios: 

1. Esquemas de conocimiento y conocimientos previos. Estos esquemas van variando a lo largo de la vida de una persona, volviéndose cada vez más complejos, de modo que el conocimiento se "construya" desde los mismos.

2. Vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos. Relación entre lo que ya formaba parte de los conocimientos de la persona, con el nuevo contenido que se le presenta. Sin ella, lo aprendido puede ser fácilmente olvidado.

3. Nivel de desarrollo. El aprendizaje debe ser acorde con el nivel de desarrollo del individuo y sus capacidades cognitivas, que delimitan dicho desarrollo.

4. Zona de desarrollo próximo. Es la distancia entre aquello que se sabe y lo que se desconoce/se debe aprender, de manera que se pueda aprender ajustándose al nivel necesario del individuo. Esta idea fue desarrollada por Vigotsky (1979).  

5. Disposición para el aprendizaje. En ello intervienen no sólo las capacidades cognitivas, sino también factores cómo; el estado de ánimo, el equilibrio personal y emocional, las relaciones interpersonales, la percepción de uno mismo y su entorno.  

6. Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos. Debemos poder dar un valor/sentido a aquello que aprendemos, de manera que pueda ser aplicado y ser considerado una competencia por sí mismo.

7. Actividad mental y conflicto cognitivo. El aprendizaje debe crear un conflicto en el alumno, de manera que participe de forma activa en la creación de conocimientos, transformando cada vez más los esquemas que forma en su mente, trabajando mediante la curiosidad y la motivación. 

8. Actitud favorable, sentido y motivación. Es necesaria una actitud favorable hacia aquello que aprendemos por tal de aprender significativamente, y para ello es necesario una motivación intrínseca, es decir, relacionada con el aprendizaje mismo y no con factores pertenecientes al modelo propedéutico. 

Imagen de creación propia, definición extraída de la RAE.

9. Autoestima, autoconcepto y expectativas. Estas tres cualidades son determinantes a la hora de desarrollar una actitud favorable de cara al aprendizaje, por ello es muy importante que el niño se perciba a sí mismo, a la escuela, el maestro y a sus compañeros de un modo positivo.

10. Reflexión sobre el propio aprendizaje. Metacognición. Es la reflexión y la valoración de nuestro propio aprendizaje, de aquello que sabemos hacer, que conocemos, aquello que hemos ganado por el camino, como se ha producido, tomar conciencia de lo que conseguimos [ya sea positivo o negativo] e incorporarlo a conocimientos futuros.

   Una vez visto todo esto, queda claro que son puntos muy necesarios de cara al aprendizaje, aunque destacaría a nivel personal la importancia del punto 10, ya que es totalmente aplicable a la actividad que estamos desarrollando tanto en este blog como en el de la entrada de "Va de mestres". En estas entradas pretendemos plasmar aquello que vamos aprendiendo, aquello que esperamos desarrollar y poder valorar al final del trayecto cómo todo esto nos a afectado a nivel estudiantil y personal, y poder hacer nuestras propias valoraciones. 

Imagen propia extraída de mi cuenta personal de instagram @lanoremuffet
En ella vemos el texto presentado en la entrada de portada, dónde se expresa el tipo
de maestra que espero llegar a ser algún día, y que me servirá a la hora de realizar mi propio
proceso de metacognición.

   Así, me despido con una reflexión, ¿cómo podemos los futuros maestros desarrollar estos principios con nuestros alumnos?. Aún no conozco una respuesta, pero estoy bastante segura de que si no nos esforzamos por cambiar los modelos de educación actuales, no será posible. Es necesario crear escuelas dedicadas a los niños, pero dedicadas de verdad a ellos como personas, no como meros recipientes en los que versar datos sin sentido. Debemos formarlos como personas con autoestima, que sientan que están en un entorno adecuado, centrarnos en sus problemas, mantenerlos activos mentalmente, despertando su curiosidad cada día por tal de expandir su conocimiento creando una vinculación profunda que les permita ir más allá.

   Como punto final, os dejo una pequeña entrevista realizada a Zabala, donde nos responde a algunas preguntas relacionadas como todos estos conceptos que vamos viendo a lo largo de su libro. ¡Nos vemos en la entrada de la semana que viene!



Otros lugares donde encontrarme:

Twitter: @YaizaVsLanore
Intagram: @lanoremuffet
Pinterest: http://www.pinterest.com/lanoremuffet/
Daily life blog: lanorealasdelibelula.blogspot.com